sábado, 7 de junio de 2014
Comida Tipica del Oriente Ecuatoriano
Los grupos indígenas tiene una cocina típica, caracterizada por la utilización de los recursos disponibles de caza y pesca y productos de la zona, como la yuca, variedades de pescado, carne guanta y guatuza, preparados de mono y lagarto son la base de una comida nutritiva y sabrosa, que se acompaña con chicha de yuca.
PINCHOS MAYONES
Son los gusanos de palma de chonta los cuales se los pone en un pincho y se los asa con sal, son muy apetecidos por su sabor y sus propiedades curativas para los problemas respiratorios.
CHICHA DE YUCA Y CHONTA
MAITO DE PESCADO
Este plato consiste en el pescado envuelto en hojas de bijao, y adobado con especies de la selva, se lo pone a la brasa por alrededor de media hora y se los sirve con abundante yuca y plátano cocinado.
Musica del Oriente Ecuatoriano
El área geográfica de la música amazónica es masiva, cubriendo una gran parte del norte de Brasil, sur oriente de Colombia, Ecuador, Perú y el centro sur de Venezuela. Para date hemos grabado dos grupos en Ecuador, cerca de Pataza, provincia de Puyo, localizado en el sur oriente del país.
Los primeros son los “Tucanes Amazónicos” pertenecientes a la tribu Quichiua, localizados a unos 30 k.m. al oriente de Puyo, en el pequeño pueblo de San Mariano, por la vía a Arajuno. Ellos tocan un tipo de música andina, extrañamente suficiente, que consiste en guitarras, violín, maracas y tambores, con un claro sonido diferente, único del grupo. Como se puede ver en los videos, los trajes tradicionales son mucho más amazónicos que andinos.
Exactamente a 60 k.m. del sur oriente de Puyo por la vía a Macas, encontrarás el jardín botánico “Jintim”, con una asombrosa colección de plantas y una gran variedad de fauna, manejado por una familia Shuar.
Las tribus shuar están ubicadas en varias áreas a lo largo de la cuenca alta del río Amazonas en Ecuador. Encontramos que la música es escasa, donde muchas veces consiste en solo una voz, inquietante y evocadora, causando una calidad inolvidable.
Músicos Amazónicos
Datos Geofisicos
Superficie: la selva amazónica cubre el 46% del territorio del Ecuador, con una superficie de 138 000 km2 (sea 2% de la cuenca amazónica).
Demografia
Población: 318 000 habitantes. 6 grupos étnicos principales: Quechuas, Shuars, Waoranis, Cofans, Secoyas, Sionas; sea un total de entre 85000 y 100000 personas.
Densidad: 6.4 Hab/Km² ?
Población urbana:28%
Población rural:72%
Reparto de la población: 52.6% sector primario (agricultura, ganadería, explotación de madera, caza y pesca); 9.8% sector secundario (fábricas); 33% en el turismo, comercio y servicios.
Analfabetismo: 9.5% de la población de más de 10 años es analfabeta.
Duración de la escolaridad: 6.1 años (de 6 a 12 años)
Idioma en el Oriente Ecuatoriano
Nacionalidades
Indígenas de la Amazonía
Las
Nacionalidades presentes en la región amazónica son diez: Achuar, A’i, Andoa,
Kichwa, Siona, Secoya, Shiwiar, Shuar, Waorani, y Zápara (Sápara)
Las
lenguas de estos pueblos representan a las familias lingüísticas más
importantes de América del Sur: Tucano, Jíbaro, Quechua y Záparo. Las lenguas
A’ingae (Cofán) y Waotededo son independientes.
Los
Pueblos y Nacionalidades amazónicas han logrado que se les asigne un territorio
propio, y han constituido centros, federaciones y organizaciones que buscan
defender su lengua, cultura y territorio. A lo largo de los años, el Estado
ecuatoriano ha reconocido algunos territorios indígenas, sobre todo en la
Amazonía, lo que ha permitido a las comunidades negociar acuerdos sobre uso de
las tierras y los recursos. Las organizaciones indígenas han tenido un papel
importante en negociar con los gobiernos formas de participación social y
política que las han transformado en una fuerza nacional.
Lenguas
de la Amazonía Ecuatoriana
De la
familia lingüística Jívaro (Jivaroana), se encuentran el Shuar chicham, Achuar
chicham y Shiwiar Chicham. El Achuar y el Shuar son lenguas en peligro aunque
todavía vitales, mientras el Shiwiar tiene un menor número de hablantes (UNESCO,
2009). Además están representadas las familias Tucano occidental (Paikoka /
Baikoka), la familia Zápara (Zaparoana) con las lenguas Zápara y Andoa. Ésta
última extinta. Las lenguas A’ingae (Cofán) y Waotededo no tienen aún filiación
lingüística reconocida; también hay una fuerte presencia de la lengua Kichwa
(Quechua IIB) .
No
tenemos certeza sobre el número de habitantes de cada Nacionalidad, ni sobre el
número de hablantes de cada una de las lenguas, hecho que dificulta la
planificación y el desarrollo de acciones en cualquier ámbito. Tampoco existen
datos precisos sobre la distribución urbano/rural de la población indígena.
Ubicación
La región del Amazonas o de la selva, situada a al este de los Andes, es una de las áreas más accesibles y amistosa para el viajero, el área biológico más rica en la tierra. Hay variedades innumerables de flora, incluyendo más de 4.500 especies de orquídeas, y muchas plantas con valor medicinal. La fauna tal como mariposas, monos, loros, papagayos, delfines de río y caimanes son toda relativamente fácil visión.
El Amazonas ecuatoriano ofrece una amplia gama de actividades incluyendo la natación, canoa viaja, selva tropical camina, pájaro que mira, el manchar del animal y las visitas a las comunidades locales de la selva. El Amazonas es considerado poco más el de 5% de la población total pero aquí hay comunidades pequeñas de indios tales como Huaorani, Cofán, Shuar, y Siona-Secoya que viven en las aldeas de la selva y continúa con muchas de sus tradiciones antiguas. El Amazonas también tiene algo del agua blanca más fina que transporta las rutas en balsa en el país.
La región de Amazónica de Ecuador se puede dividir en tres zonas:
Las provincias de Sucumbíos, de Orellana y de Napo hacen para arriba una zona norteña. La ciudad principal es Nueva Loja o Lago Agrio. Lago Agrio es el capital de Sucumbíos y del epicentro de la industria de la explotación del aceite. Con una amplia gama de hoteles, restaurantes y negocios, es una ciudad dinámica, comercial.
Otra ciudad importante de la zona norteña es Francisco de Orellana o coca. La coca está situada en la confluencia de los ríos de Napo y de la coca. Históricamente, esta ciudad pequeña lleva el nombre del descubridor del río de Amazonas. El natural indígena de la gente a los alrededores, el Tagaieris o Sachas, la sabe como coca porque ella fue históricamente a este sitio a realizar sus rituales curativos con masticado encima de las hojas de la coca. Francisco de Orellana refleja la diversidad de Ecuador en sus calles llenadas de negocios de por todas partes. Otras ciudades importantes en esta zona son Tena y Baeza.
Tradiciones y costumbres de la amazonia ecuatoriana
Matrimonios
Hace muchos, muchos años… los hombres y las mujeres solo se ponían come —una piola de algodón blanca— durante el matrimonio.
Los abuelos escogen la pareja desde pequeños y a los 12 años se lleva acabo el matrimonio. Antes era obligado. Si otra persona pide después, no puede casarse con el niño y tendrá problemas incluso muerta.
Durante las fiestas un hombre puede decir "quiero casarme con esta chica"…
Durante la fiesta, la mujer amanece haciendo chicha dulce y el hombre entrega y brinda la chicha a los demás.
El día siguiente del matrimonio realizan otra fiesta en casa de los padres. Los padres ayudan hacer la chacra con ayuda de sus padres.
El novio tiene que cazar y traer carne de monte para dar a la suegra. El da toda la carne, y se queda con la tripa. La mamá de la novia hace una olla de barro para hacer la chicha.
En el pasado, los hombres tenían tres o cuatro mujeres. Ahora muchos tienen solo una, pero también hay otros que tienen dos.
Cuando en el matrimonio hay hijos siempre el padre pide al hijo nietos, si el hijo muere el padre mata a la esposa ya que el hijo muerto no tendría hijos.
Antiguamente, si un niño se moría, el hombre podía enterrar a la esposa viva por no tener nietos. Ahora se ha cambiado la manera del matrimonio.
Caserías y recolección
A partir de la pubertad de los jóvenes, los abuelos se encargan de perforar los lóbulos de las orejas con un pedazo de madera de chonta, uno o dos años antes de sus bodas, así el joven pasa a ocupar un nuevo lugar social dentro del grupo y este joven comienza a andar con su padre para convertirse en un buen cazador y un buen guerrero.
Mientras el joven aprende el manejo diestro de la lanza y la cerbatana, las adolescentes acompañan a su padre para conocer los secretos de la selva.la elaboración de los instrumentos de cacería y pesca es una actividad exclusiva de los hombres. Utilizamos mucho la cerbatana para cazar animales, por medio de un dardo envenenado con curare(una planta amazónica).
"mi abuelo hacía cerbatanas hermosas y nunca regreso a casa con las manos vacías; iba por el camino con seis o siete monos a la espalda, los animales eran pesados y gordos. Como él, soy un gran cazador. Esta cerbatana será recta y larga; las flechas volarán hacia los monos y cazaré más que nunca..."
Plantas medicinales
Los wao utilizamos las plantas medicinales como parte de nuestros conocimientos ancestrales, son parte de nuestra cultura y lo heredamos de padres a hijos
Entre las plantas que usamos están:
-Apocynaceae(himatanthus bracteatus) la infección de una mosca tropical con el latex blanco de esta planta para sofocar y matar la larva.
-Guayusa (ilex guayusa loesener) tomamos infusión de esta planta para calmar los nervios, para las embarazadas y para los dolores de estómago.
-Begoniaceae (begonia glabra aubl) masticamos este bejuco como condimento y es muy bueno para los resfríos.
-Commelinaceae (campelia zanonia) dejamos que la salvia transparente de esta planta se haga amarilla para poner en quemaduras.
-Crassulaceae (kalanchoe pinnata) hacemos una infusión de las hojas machacadas de esta planta para el tratamiento de golpes y huesos rotos.
-Cucurbitace (gurania spinulosa) hervimos las hojas y ponemos en cortes y heridas.
-Cyclanthaceae (asplundia peruviana harling) tratamos la mordedura de culebra con la ralladura de la parte interna de la pulpa del tallo.
Canciones y cantos
Cantar es un aspecto importante en nuestra cultura y en nuestras vidas. Cada canción tiene su propio significado. Algunos canciones cuenta la historia de los antiguos: las celebraciones festivas, la guerra, y la muerte. También los cantos hablan de las actividades cotidianas como la cacería, la pesca, de los animales y cosas que han visto durante el día, las labores en la chacra, la preparación de la comida y el cuidado de los niños. Los cantos waorani también son importantes en la guerra. Antes de emprender una jornada de venganza o ataque, los guerreros waorani cantaban y danzaban. Cumplido el objetivo y cuando ya habían regresado a casa volvían a entonar cantos que reafirman los motivos del ataque y las consecuencias.
Solo usábamos un instrumento musical: una flauta de caña con un solo orificio para tocar.
Los antiguos sabían cantar durante el día, la noche y la madrugada. Hoy en día nosotros cantamos más que todo durante fiestas.
Por ejemplo, la canción “gorongame meñente kengi” tiene el titulo en español de, “compartamos la comida” y las palabras de la canción recuerdan el tiempo de compartir los productos de la chacra y los resultados de la cacería. El canto es iniciado por las mujeres e incluye exclamaciones en las que se pide comida y se recuerda el trabajo previo de pesca, cacería o siembra de la chacra. Es el momento no solo de la cosecha, sino de disfrutar de los alimentos preparados. Bailes típicos
La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca , hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.
Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.
Comida típica
Los hombres huao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas bebidas a base del platano y yuca.
Para preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido. Otra comida típica wao es el chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, ademas de servir para la elaboración de lanzas.
Casa típica
Las casas que habitamos (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella vivimos entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar.
Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de nuestras cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.
Uso del achiote
Los wao usamos el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar nuestros cuerpos, también adornamos nuestros instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería.
Cuando llegan turistas a nuestras comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida.
Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos
Atractivos Turisticos
Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde
habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales, la
UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que
ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales. más
Reserva Faunística Cuyabeno
Es un lugar con una gran biodiversidad, hogar de una de las más grandes concentraciones de vida salvaje, tanto en flora como en fauna. Un complejo sistema de formaciones lluviosas, 13 lagunas, ríos y un bosque tropical que hacen de las 603.000 hectáreas un récord en cuanto a los más altos niveles de biodiversidad en el mundo. más
Reserva Faunística Cuyabeno
Es un lugar con una gran biodiversidad, hogar de una de las más grandes concentraciones de vida salvaje, tanto en flora como en fauna. Un complejo sistema de formaciones lluviosas, 13 lagunas, ríos y un bosque tropical que hacen de las 603.000 hectáreas un récord en cuanto a los más altos niveles de biodiversidad en el mundo. más
Flora y Fauna del Oriente Ecuatoriano
© Vlk Vojtech / age fotostock
Fauna y flora del Oriente
En el Oriente, Ecuador cuenta con su "rincón del Amazonas" en el que habitan especies propias como felinos y aras.
DESCUBRE FAUNA Y FLORA DEL ORIENTE
Al este de Ecuador, se extiende la región del Oriente, la cuenca amazónica que cubre más de la mitad de la superficie del país. Lejos, en la selva, podrás pernoctar en un lodge, campo base privilegiado para la observación de la flora y la fauna. Pumas, jaguares, boas y anacondas se esconden en medio de la vegetación tropical, compuesta de árboles recubiertos de lianas que en ocasiones se elevan a más de 50 m. Delfines de agua dulce y leones marinos gigantes viven en los cursos fluviales que desembocan en el Amazonas, desde la cordillera de los Andes. Al norte del Oriente, el Parque Nacional Cuyabeno alberga numerosas especies animales: simios, caimanes, loros, tucanes, serpientes y delfines.
© john j henderson / age fotostock
El puma
El puma, muy presente en Ecuador, es un animal que vive principalmente en los bosques y las montañas hasta 4500 m de alto.
El mono araña de Ecuador
Un narval
El narval posee un colmillo que puede llegar a medir tres metros de largo.
© Katja Beetz / age fotostock
Un jaguar
El jaguar, felino y depredador muy presente en las Galápagos, se encuentra a gusto en los medios arbolados y le gusta nadar.
© Heinrich Fuchs / age fotostock
La anaconda amarilla
Fauna y flora del Oriente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)